EL OCASO DE LOS PILOTOS NORTEAMERICANOS.-Hoy quisiera hablar un poco sobre como ha caído en picado el nivel de los pilotos norteamericanos en Motogp. Hubo un tiempo en que la máxima categoría estaba dominada claramente por italianos e ingleses, con una conducción purista y adaptada a los niveles de potencia que manejaban las motos de 500 en aquellos tiempos, conforme las motos iban ganando potencia se hacía necesario un cambio en la forma de pilotarlas para ir rápido. Vinieron de Estados Unidos 2 pioneros que se atrevieron a salir del AMA para venir a correr en el mundial. Estoy hablando de Steve Baker y de Pat Hennen, no lo hicieron mal pero la verdadera revolución se produjo con el desembarco en Europa de "King" Kenny Roberts, que fué el que primero adaptó la técnica de descolgarse de la moto para hacer la curva, según el aunque se le atribuye ese mérito siempre defendió que el primero al que él vió descolgarse de la moto fué al gran Jarno Saarinen, pero eso es otra historia. Kenny aplicó sus conocimientos de Dirt Track para hacer girar la moto con la rueda trasera y haciéndola derrapar a la salida de la curva para aprovechar la gran potencia que empezaban a dar los motores, se llevó 3 mundiales 1978, 1979 y 1980 con un dominio tal y con un estilo tan desconcertante que le apodaron "El Marciano". Y podía haber ganado alguno más de no haberse dedicado a desarrollar una nueva generación de Yamaha 500.
Llegó también otro insolente americano que llevaba al límite la conducción del derrapaje me refiero a Randy Mamola, impresionante verlo con la Honda NS 500 con el pie del exterior de la curva un palmo por encima de la estribera, nunca fue campeón pero sin duda caló hondo en toda la afición por su espectacularidad. Y llegamos a uno de los pilotos con más talento natural que nunca he visto "Fast" Freddie Spencer espectacular la temporada 1983 jugándose el título hasta la última carrera con Roberts y ganándolo, convirtiéndose en el Campeón mas joven en ganar el título en la máxima categoría. La temporada 84 no le fué bien porque estaba desarrollando la Honda NSR500 de 4 cilindros, pero en la temporada 1985 ganó los mundiales de 250 y 500 y semejante esfuerzo fue demasiado para él y nunca volvió a ser el mismo.
En la temporada 1984 ganó el título un casi debutante Eddie Lawson, que lo ganaría en 3 ocasiones más y fué el engarce entre esa generación y la que estaba por venir, en la que había varios pilotos de distintas edades, parecía que nunca se iba a acabar, como Mike Baldwin, Bubba Shobert, con un terrible accidente, etc. Pero sin duda los máximos representantes de esa segunda hornada de americanos derrapadores fueron Kevin Schwantz y Wayne Rainey, como hicieron que mucha gente se aficionara a ver carreras de motos por verlos a ellos correr, ¿quién no se acuerda de Suzuka 1989? y otras muchas grandísimas carreras con las que nos han deleitado? aunque después del título de Kevin en 1993 tuvimos un "juguete roto" el brillantísimo John Kocinski quién por decisiones propias a veces y por el momento que le tocó vivir no consiguió un título de 500 para el que parecía predestinado.
El siguiente título de un Norteamericano en el mundial fué para Kenny Roberts jr. en el año 2000 ganado brillantemente con la Suzuki RGV 500, con el paréntesis del "territorio Doohan" el cual también era un derrapador nato, al final del cual se empezaba a producir un cambio en las tendencias en las carreras de 500, con la aparición de los motores "Big Bang" que suavizaban notablemente la entrega de potencia, las 500 empezaron a hacerse asequibles a otros pilotajes no de tan "tracción trasera" y si más fluidos como el que empleo nuestro Alex Crivillé en 1999 para hacerse con el título. El primer titulo de 500 de un no Norteamericano ni Australiano desde el título de 1982 de Franco Uncini tras17 años de dominio.
Y con el título de Roberts empezamos la era Motogp con el desembarco en el mundial procedente de SBK de Colin Edwards, que no lo hizo nada mal, pero no ha conseguido ganar en motogp ninguna carrera, una pena.
Hasta que llegó el año 2006 el último de las motogp de 1000cc. primera era. Ese título lo ganó Nicky Hayden, hasta ahora el último americano en conseguirlo, a lo mejor podía haber ganado alguno más porque con esa Honda rc211v era un espectáculo verlo derrapar, pero llegó la era 800. Una de las decisiones más estúpidas y contradictorias tomadas a lo largo de la historia del campeonato. Y esas motos acabaron con la brillantez de Hayden y con gran parte del espectáculo en las carreras. Pensábamos que no iban a llegar más nortemericanos hasta que una estrella empezó a brillar en el firmamento de AMA y siguió brillando en el Campeonato de Mundo de SBK, y aún siguió brillando en sus inicios en motogp con la Yamaha de Tech3, me refiero a Ben Spies. Tanto brillaba que entró en el equipo oficial Yamaha en el puesto de Rossik, en su primer año lo hizo bastante bien pero su segundo año la temporada 2012 ha sido un calvario para él y no parece que esta temporada con la Ducati Pramaq vaya a ir mucho mejor a la vista de su actuación en Qatar, esperemos que sí. Y no adivino a ningún estadounidense que pueda ocupar el puesto de los derrapadores, brillantes pilotos, pilotos con mentalidad ganadora que nos ha dado Estados Unidos, sin menoscabo del increible nivel de pilotaje de los punteros actuales de motogp, espero que vuelvan esos tiempos de motos salvajes, de pilotos salvajes, de derrapadas en aceleración no en retención, de lucha, de caballitos involuntarios, de motos de 1000cc con 35 litros en el depósito y con centralita única y básica para todos, eso es un anhelo, quizá si vuelven esos tiempos volvamos a ver tal como tituló el maestro Dennis hace muchos años en un artículo para SoloMoto "El arte del derrapaje" lo esperaré con ansia.
 |
KENNY ROBERTS JR. |
 |
BUBBA SHOBERT |
 |
COLIN EDWARDS |
 |
DOUG CHANDLER |
 |
EDDIE LAWSON |
 |
FREDDIE SPENCER |
 |
KENNY ROBERTS |
 |
KEVIN SCHWANTZ |
 |
RANDY MAMOLA |
 |
MIKE BALDWIN |
 |
STEVE BAKER |
 |
PAT HENNEN |
 |
WAYNE RAINEY |
 |
NICKY HAYDEN |
 |
BEN SPIES |
 |
JOHN KOCINSKI |
COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
ResponderEliminarEN LA CONDUCCION DIARIA
Cada señalización luminosa es un acto de conciencia
Ejemplo:
Ceder el paso a un peatón.
Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.
Poner un intermitente
Cada vez que cedes el paso a un peatón
o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.
Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.
Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.
Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años